
Bari Wesna
Somos una organización intercultural que nace desde y para los pueblos indígenas amazónicos, con una profunda conexión con su cosmovisión, saberes y formas de vida. Creemos que el desarrollo regional debe construirse desde el territorio, respetando las identidades culturales y fortaleciendo las capacidades de las comunidades que lo habitan.
​
Se constituyó el 25 de febrero del 2015, según partida registral de la SUNARP N° 11116111, cuya vigencia es indefinida, con oficina principal ubicada en el distrito de Yarina Cocha, Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali. Se encuentra constituida como una asociación de derecho privado sin fines de lucro, regida por el Código Civil peruano, registrada en la Agencia Peruana de Cooperación Internacional mediante Resolución Directoral Nº 012-2023/APCI-DOC.
​
Trabajamos para empoderar a líderes y lideresas locales, promoviendo la participación activa de mujeres y jóvenes indígenas en los procesos de toma de decisiones. A través del diálogo intercultural, impulsamos iniciativas que promueven el buen vivir, el respeto a los derechos colectivos y la gestión sostenible de los recursos naturales.
​​​
Nuestro compromiso está con la protección de los ecosistemas amazónicos, no solo como sustento de los pueblos originarios, sino como patrimonio natural para toda la humanidad. Desde un enfoque participativo y comunitario, articulamos acciones que integran desarrollo, justicia social y cuidado del ambiente en un contexto de desafíos globales.
MISIÓN
Recuperamos los ecosistemas amazónicos mediante la incorporación de prácticas tradicionales y el aprovechamiento sostenible de los servicios ecosistémicos. Fortalecemos la gobernanza territorial promoviendo el uso de conocimientos ancestrales, con un compromiso firme con los valores democráticos, la equidad de género, la inclusión y la participación activa de las comunidades.
VISIÓN
Ser reconocidos como una institución indígena líder en la restauración de los ecosistemas amazónicos y la recuperación de áreas degradadas en la Amazonía peruana, impulsando valores democráticos, fortaleciendo los conocimientos culturales ancestrales y promoviendo la participación activa de las mujeres amazónicas.
DOCUMENTOS:
Plan Estratégico: